miércoles, 1 de abril de 2015

Umberto Eco: "Algunos periódicos son máquinas de fango"

-- Escritor italiano publica 'NUMERO CERO', novela que profundiza sobre los principales problemas del periodismo actual.
Umberto Eco es uno de los pensadores vivos más importantes del siglo XX. Sus artículos semanales en El País de España tratan de temas recurrentes en él: literatura, filosofía y política. Pero el italiano tiene mucho que decir también sobre la cultura occidental y su relación con el periodismo actual.


'Numero cero' (Penguin Random House) es la novela que el pensador publicó hace poco y que trata sobre 'Domani', un diario ficticio que es una inversión de un hombre con mucho dinero y no sabe que realmente por qué se anima a poner un periódico.

Eco reflexiona sobre el periodismo actual en una novela que golpeará a periodistas, editores, directores y escritores.

El diario El Mundo de España lo entrevistó al respecto. El ganador de el Príncipe de Asturias responde con la elegancia, humor e inteligencia de un hombre de 83 años.

Las ideas de Eco

Sobre la novela

    "Llevo escribiendo artículos y ensayos sobre los defectos del periodismo desde 1960 (...) Yo mismo he escrito en periódicos, así que este libro se trata de una crítica desde el interior. Desde hace 10 años tenía en la cabeza esta idea de hacer una novela sobre los defectos del periodismo, pero lo había ido retrasando. Hasta hoy"

Sobre los periódicos como herramienta política


    "No todos los periódicos son una 'máquina de fango'. Los vespertinos ingleses, por ejemplo, con todos los cotilleos de la familia real, lo hacen para vender un poquito más. Pero en Italia este mecanismo se ha usado como herramienta política para deslegitimar al adversario. Por ejemplo, hay un caso real que cuento en la novela sobre un juez que había hecho algo que no había sentado muy bien. Y le fueron fotografiando hasta que le sacaron fumando en una imagen en la que se apreciaba que llevaba unos calcetines de colores chillones, sugiriendo que se trataba de un ser un poco raro".

Sobre la influencia de los medios en la sociedad


    "(...) Los periódicos no me dicen qué tengo que pensar. También porque no leo uno sólo y estoy abierto a muchas sugerencias. Pero un lector más ingenuo o menos preparado está más influenciado, más aún por la televisión".

El poder de los periódicos en las altas esferas

    "Este poder (de los medios) de influir no es sobre el público, sino sobre las altas esferas. El verdadero chantaje no llega cuando yo digo a mucha gente que usted ha robado, sino cuando se lo cuento solamente a dos y ya está. Es poner una noticia en la mesa de la persona importante y sugerir que se podría contar más. Ahí es donde los periódicos tienen el verdadero poder, no sobre el hombre de la calle que puede leer el mismo texto de una forma distraída. Es una influencia sobre la 'cima', por decirlo de algún modo. ¿Por qué hay tantos pequeños periódicos que no tendrían razón de existir, si no reciben subvenciones y venden muy poco? Porque su función es la de enviar un mensaje privado. Dicen: 'Yo sé algunas cosas y podría decir más'".

Sobre la crisis mundial de los periódicos


    "La crisis de los periódicos no empieza ahora, sino en 1954, con la llegada de la televisión. (...) Los periódicos se parecen cada vez más a los semanarios, lo que, a su vez, pone en peligro a los semanarios. Pero es que un diario no tiene la capacidad de un semanario de hacer las cosas tranquilamente, porque se trabaja al filo de la noche. Hay que tener también en cuenta el esquema publicitario y el aumento de los anuncios: cuando yo era niño, había periódicos de dos páginas, tan sólo, y hoy son de 60. Y hay que llenarlas. Si eres un periódico serio, puedes hacerlo con comentarios y análisis, pero si no, te conviertes en esta máquina de fango que llena páginas y que obliga a leerlas por este mecanismo que los alemanes llaman 'Schaden-freude', el placer del dolor ajeno".

Sobre el conocimiento

    "Puede haber un físico que gana el Premio Nobel y no sabe nada la historia de la literatura. O puede haber un corrector de libros que sabe muchísimo de muchas cosas y ve que esto no le sirve para nada en la vida. Hoy se da un fenómeno de hiperespecialización, que es muy estadounidense. Recuerdo hablar con un profesor de francés de una universidad de EEUU de que estábamos llegando a un taylorismo de la cultura, es decir, que cada uno es capaz de hacer una sola cosa. Y me preguntó que qué era el taylorismo. Pues eso mismo que le pasaba a él, que no sabía casi nada de ninguna otra cosa".

Sobre Internet

    "Con Facebook y Twitter es la totalidad del público la que difunde opiniones e ideas. En el viejo periodismo, por muy asqueroso que fuese un periódico, había un control. Pero ahora todos los que habitan el planeta, incluyendo los locos y los idiotas, tienen derecho a la palabra pública. Hoy, en internet, su mensaje tiene la misma autoridad que el premio Nobel y el periodista riguroso. O, por ejemplo, lo que pasa con los libros. Antes las editoriales ejercían de filtro, aunque podían equivocarse: esto se publica y esto no. Ahora, cualquiera puede publicar un libro en internet y resulta complicado argumentar con un joven las diferencias entre algo bueno y algo malo. Sí, se podrá decir que la clave está en que le guste o no. Pero entonces es cuando recuerdo ese 'anuncio' que decía: "Come mierda: millones de moscas no pueden estar equivocadas".

Sobre narrar y escribir literatura

    "Siempre he contado algo. Antes contaba chistes, pero en los últimos años he parado, porque Berlusconi ya contaba demasiados. Pero desde pequeño escribía cómics y novelas, que nunca terminaba. Luego contaba cosas a mis hijos. Y ahora tengo a mis nietos. Pero, hablando de mis libros, si te fijas bien en mis libros de filosofía y ensayo, son también narraciones, siempre cuento cómo he procedido en la búsqueda. Hay muchas formas de contar. Dar clases a los estudiantes es una de ellas, porque siempre he pensado que nuestra forma de conocer no es a través de las definiciones, sino de las historias. Cuándo un crío pregunta de dónde vienen los niños no se le da una lección de genética, sino que se habla del polen, las mariposas, la semilla de papá... Las cosmologías son en realidad novelas del origen del mundo. Los historiadores no hacen sino contar... No nos damos cuenta de que es la forma principal de ver el mundo. Y nos sirve para entender cosas como lo que pasa en Siria e Irak. Porque el fanático no cuenta historias: tiene una verdad en la cabeza y la repite"

- Jonathan Diez
Periodista / lamula.pe



.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Premio SIP al Periodico Peruano PERUNEWS Review

Agencia de Prensa Lima Norte

PUCP | PuntoEdu

Biblioteca Nacional

¿A dónde se van los "periodistas" mermeleros?

LA AGENDA DIGITAL 2.0 - ONGEI /PCM