lunes, 7 de diciembre de 2009

México: Periodistas luchan contra los traumas de ejercer la libertad de prensa

En México la libertad de expresión está amparada por la ley. Sin embargo, cada año seis o siete periodistas son asesinados, un promedio que se repite desde el año 2000 hasta la fecha. En 2008—según organismos de protección—por lo menos seis periodistas fueron asesinados.


La preocupación por el ejercicio periodístico en México ha ido en aumento en los últimos siete años, ya que la violencia, el narcotráfico, la impunidad y la falta de voluntad política del gobierno federal ha favorecido el aumento que estas cifras (ver enlaces abajo).

Tres periodistas expusieron estos riesgos en el foro “Reportar en México, una tarea peligrosa: muerte e impunidad contra la prensa”, que se llevó a cabo el 3 de abril en Washington y que tuvo el auspicio del Centro Internacional para Investigadores Woodrow Wilson y el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).

¿Qué medidas se han adoptado? ¿Se han limitado en la cobertura de notas? ¿Han ejercido prácticas de autocensura para proteger a sus colegas? ¿Qué tipo de capacitación necesitan? Son algunas preguntas que indagó la Red de Periodistas Internacionales (IJNet, por sus siglas en inglés).

El clima de peligro ha afectado la carrera periodística, ya que cada vez es más difícil conseguir reporteros que tengan vocación, indicó Jorge Morales Borbón, subdirector editorial de Frontera y La Crónica.

Según Daniel Rosas, subdirector editorial de información de El Mañana, la forma en que uno cubre la noticia tiene que cambiar. “Si no se puede investigar el narcotráfico directamente, sí se puede publicar los efectos que tiene en la economía, y luego hay que motivar campañas de paz para que la misma comunidad manifieste su rechazo a la violencia”.

El reto también es cubrir la información sobre cómo quedan afectadas las comunidades: economías se quiebran y la gente abandona la zona. “La prensa tiene que cubrir estos hechos de una manera creativa, periodística y propositiva”, añadió Rosas.

Según la perspectiva de Morales Borbón, los periodistas en México tienen que evolucionar y tienen que ser mucho más rigurosos en corroborar la información. “En nuestra redacción sí asumimos una postura inicial de autocensura, pero poco a poco hemos ido suavizándola. Una de las cosas que hemos hecho es lograr alianzas con otros medios —con Reforma y Proceso—, con los cuales compartimos información sobre algún caso que estamos investigando y lo publicamos simultáneamente”, dijo.

Él y otros periodistas ven este recurso como una forma de combatir la autocensura, que es una realidad a veces difícil de esquivar en México.

“Cuando sale una nota con relación al narcotráfico, en nuestro semanario se firma como investigaciones Zeta”, dijo René Blanco, coeditor del semanario Zeta, al comentar sobre su lucha contra la autocensura.

“Hemos tenido buena información que no la hemos podido verificar. Pero todo pasa por cuatro filtros. No queremos perder la credibilidad”, sostuvo.

La libre expresión de todos

Los expositores concordaron en que es importante que los organismos de protección a los periodistas ejerzan presión contra las instituciones e inviten a la ciudadanía a que entienda que no sólo se trata de defender a los periodistas, si no también a la libre expresión de todos los ciudadanos.

“Los periodistas no hemos sabido transmitir a la ciudadanía que el asesinato de periodistas no es un asunto sólo de la prensa. Hemos fallado en transmitir a la gente que si matan a un periodista, matan la esperanza o el derecho que tenemos los mexicanos de recibir información de lo que está sucediendo en el entorno”, señaló Morales Borbón.

René Blanco difiere un poco de esta opinión ya que su semanario ha tenido el apoyo de la ciudadanía. “Nos han mandado información, y además han manifestado más confianza en nosotros que en las autoridades”, indicó.

Ausencia de apoyo federal

Según los panelistas, casi no existe apoyo del gobierno federal mexicano. Además, el problema es que el gobierno manda grupos especiales que no tienen idea de la zona.

Daniel Rosas, por su parte, piensa que se debe retomar el tema bilateral. Este asunto “también tiene que ser visto como un problema de ambos países, México y Estados Unidos, porque una legislación no va a resolver nada”.

Hay un gran porcentaje de posibilidades de quien mata a un periodista en México salga impune, según estos periodistas.

Piensan que para avanzar en materia jurídica, el impacto está en revelar cómo opera el narcotráfico y continuar la presión a las autoridades para que investiguen y actúen.

Como respuesta a estas inquietudes, Joel Simon, director ejecutivo de CPJ dijo que “lo ideal sería una investigación simultánea del gobierno local y federal, pero que lleven a cabo dos cargos separados”.

“Pienso que el paso más real que podemos tomar es aumentar la presión política. Tenemos que crear un mecanismo judicial que elimine las excusas que nos llevan a las mismas autoridades a recordarles su responsabilidad: que están matando a periodistas y que no queremos que nos manden al gobierno federal [o viceversa]. Ambos tienen la responsabilidad y se necesita hacer presión política sobre las autoridades estatales y federales y asegurarse de que se llevan a cabo las investigaciones y que se protege a la libertad de expresión”, indicó Simon.

Capacitaciones

Uno de los reclamos de la prensa mexicana es la falta de preparación para cubrir temas como el narcotráfico y otros ilícitos. Sin embargo, el llamado no es para el gobierno mexicano, si no para las organizaciones de apoyo y defensa de periodistas.

La solución no es dejar de investigar estos casos. “Creo que un entrenamiento de cómo poder investigar este tipo de temas podría minimizar los riesgos”, dijo Morales Borbón a IJNet. “Los colombianos, por ejemplo, tienen mucha experiencia en eso”, añadió.

Recomendó capacitación técnica en todo su potencial. “Si un periodista sabe que tendrá que estar en medio de una balacera, tendría que aprender, por ejemplo, cómo identificar el sonido de un arma. Eso puede ayudar a uno que hace periodismo de riesgo. También deberíamos aprender a colaborar con otros medios”.

Ante esta nueva realidad de amenazas constantes, ¿cómo actuar? “Hemos recibido capacitación, cierto, pero nos han enseñado a cubrir guerras. Nosotros necesitamos algo más específico”, añadió Morales Borbón.

Daniel Rosas plantea tres posibilidades: En primer lugar, dice, habría que crear un sistema de alerta que permita circular la información cuando un periodistas está en peligro: quién es el afectado, dónde está ocurriendo, cómo sucedió, si es verídico, y más. En segundo lugar, hace falta que un periodista conozca el marco jurídico, sepa dónde moverse, cuándo entrar en acción, saber a qué organización o entidad gubernamental debe llamar. Y tercero, debería existir una red abierta con organizaciones que defienden los derechos humanos, donde el periodista pueda exponer sus problemas, demandas y preocupaciones. “Una red abierta de ayuda inmediata”, recalcó.

“Los periodistas en México tenemos que evolucionar a esta nueva realidad. Vemos por ejemplo que los militares en EE.UU. hacen un entrenamiento para los periodistas que van a ir a cubrir la guerra de Irak, porque saben que van a cubrir un entorno peligroso. En México estamos en un entorno peligroso y nadie nos ha entrenado para cubrirlo. La universidad no te enseña periodismo de riesgo”, dijo Morales Borbón.

Otro aspecto que necesita apoyo urgente es el ejercicio de la autocrítica que, según los panelistas, en México es limitado. Hay muy pocos centros de investigación y muy pocos medios que están haciendo un trabajo crítico de los medios, sobre lo qué reportean, qué pluralidad alcanzan, cómo consultan las fuentes, y otros. Actualmente existen sólo dos centros universitarios que monitorean a la prensa mexicana: la Universidad Iberoamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Estos son temas que hay que poner sobre la mesa de conversaciones de las organizaciones de defensa a los periodistas. La falta de apoyo del gobierno, pero también la autorreflexión y la falta de capacitación en esta área del periodismo de riesgo.

Noticias relacionadas

http://ijnet.org/Director.aspx?P=Article&ID=306947&LID=2

http://ijnet.org/Director.aspx?P=Article&ID=307530&LID=2

http://ijnet.org/Director.aspx?P=Article&ID=307411&LID=2

http://ijnet.org/Director.aspx?P=Article&ID=307248&LID=2

http://ijnet.org/Director.aspx?P=Article&ID=307049&LID=2

Para saber más sobre el Centro Woodrow Wilson visite (en inglés) http://www.wilsoncenter.org/ y sobre CPJ http://www.cpj.org/.

Por Mónica Saba—redactora para IJNet

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Premio SIP al Periodico Peruano PERUNEWS Review

Agencia de Prensa Lima Norte

PUCP | PuntoEdu

Biblioteca Nacional

¿A dónde se van los "periodistas" mermeleros?

LA AGENDA DIGITAL 2.0 - ONGEI /PCM